UNSE | Organizado por el Instituto de LingüÃstica, Folklore y ArqueologÃa y Labo
Humanidades abre un ciclo de conferencias sobre "Identidad y Conflictos Territoriales"
Este martes 15, en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS) de la Unse, dará inició el ciclo de conferencias titulado "Identidad y Conflictos Territoriales: Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas", que se extenderá hasta el mes de junio con entrada libre y gratuita.
El ciclo que se realizará a partir de las 19.30, en el Salón de Usos Múltiples de Humanidades, se encuentra organizado por el Instituto de LingüÃstica, Folklore y ArqueologÃa y Laboratorio de AntropologÃa de la FHCSyS y está destinado a la comunidad universitaria y público en general.
En la conferencia de apertura se abordará el tema "Territorio y Territorialidades en el Chaco santiagueño. Una mirada histórica y antropológica", con un panel integrado por miembros del equipo de investigación del Instituto.
El ciclo continuará el 31 de mayo con "El lugar de la educación en las demandas de pueblos indÃgenas y afrodescendientes en contexto de conflictos ambientales. Una mirada regional", a cargo de Silvina Corbetta, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
EL 11 de junio se presentará el Dr. Diego Escobar presentará "Los Indios Montoneros. Historia polÃtica de las tierras indÃgenas en Cuyo, siglos XVIII ? XXI"; mientras que, al dÃa siguiente, realizará la presentación del libro: "GendarmerÃa: Los lÃmites de la Obediencia".
El 19 de junio se cerrará el ciclo con la conferencia "Conflictos y demandas colectivas indÃgenas en el Chaco Salteño", a cargo de Mónica Flores Klarik, doctora en AntropologÃa de la Universidad Nacional de Buenos Aires y docente de la carrera de AntropologÃa de la Universidad Nacional de Salta.
El objetivo principal del ciclo de conferencias es crear un ámbito espacios de debate, formación y reflexión acerca de problemáticas sociales que atraviesan nuestra realidad local, regional y nacional que además de promover el desarrollo del conocimiento y la investigación, generen redes de intercambio entre los diferentes actores necesarias para la intervención en dichas problemáticas.